
las plantas son una inagotable fuente de salud,nos lo da la naturaleza.
Nombre científico o latino: Harpagophytum procumbens
Familia: Pedaliaceae.
Origen: la Uña del diablo es una planta nativa de África meridional, especialmente el desierto de Kalahari, Namibia, y la isla de Madagascar.
Etimología: el nombre de la Uña del diablo se deriva de las frutas inusuales de la hierba, que parecen estar cubiertas con numerosos ganchos pequeños.
El harpago es una planta originaria del desierto del Kalahari y de las regiones que lo rodean.
Los indígenas del lugar lo han empleado desde siempre por sus intensas propiedades antiinflamatorias.
Es una planta herbácea, vivaz, que crece arrastrándose por el suelo, con hojas alternas de borde dentado y flores solitarias tubulosas, de color rojo, que se sitúan en las axilas de las hojas.
El fruto, en forma de cápsula, presenta numerosas espinas.
Sus gruesas raíces buscan en la profundidad del suelo la escasa humedad de este, y tienen unas raíces secundarias en forma de tubérculo que constituyen la droga que luego veremos.
La época de floración del harpago varía mucho en función de donde se encuentre.
De la recolección con fines medicinales interesan las raíces secundarias; estas se deben presentar secadas y fragmentadas en piezas circulares irregulares.
El suber presenta un color marrón-rojizo, con arrugas longitudinales.
Al tratarse de una planta de difícil acceso, la recolección casi siempre se lleva a cabo por parte de personal especializado.
El harpago contiene cantidades variables de glucósidos monoterpénicos del grupo de los iridoides, entre los que cabe destacar el harpagósido, el harpágido y el procúmbido.
Estos son los responsables de su sabor amargo.
Como hemos señalado anteriormente, la propiedad farmacológica más sobresaliente de esta planta es su actividad antiinflamatoria.
Esta actividad, junto con la práctica ausencia de efectos secundarios (ya que tan solo presenta un cierto efecto laxante), hacen que esta planta sea un magnífico tratamiento alternativo a otros antiinflamatorios que cuentan con infinidad de efectos adversos.
Además tiene acción analgésica, sedante, espasmolítica, diurética y antiateromatósica.
Como antiinflamatorio resulta especialmente útil en el tratamiento de procesos reumáticos, ya se trate de artritis, artrosis, lumbago o procesos reumáticos crónicos de distinta etiología.
También está indicado en hepatopatías y cierto tipo de desórdenes gastrointestinales.
En cambio, en casos de traumatismo parece ser que su acción antiinflamatoria la desarrolla de manera más lenta, por lo cual está menos recomendada, si bien es cierto que al carecer de efectos secundarios se puede aumentar la dosis en la cantidad que se estime oportuna.
Polvo: La droga pulverizada en forma de fino polvo, en cápsulas o en comprimidos, se puede administrar a razón de 3-4 g al día.
Infusión:
De 2 a 4 g de la planta, se añaden a una taza de agua hirviendo; se pueden tomar hasta tres tazas al día.
Lo mejor es hacerlo en forma de cápsulas a fin de evitar su sabor amargo.
Cuando se prepara la infusión se puede perder hasta un 25% de principios activos -además de que su sabor resulta ciertamente repugnante.
Partes usadas: Raíces.
Propiedades farmacológicas.
Plantas medicinales antiinflamatorias.
Antiinflamatorio.
El harpagofito disminuye considerablemente la sensación dolorosa y mejora la motilidad sin que aparezcan efectos adversos, por lo que puede asociarse a otros antiinflamatorios con objeto de reducir la dosis de estos.
Se ha comprobado en ensayos in vivo con animales que el extracto acuoso de harpagofito administrado por vía intraperitoneal o intraduodenal presenta una actividad antiinflamatoria, reduciendo el edema producido por carragaén.
Sin embargo la administración oral no tiene efecto, por lo que sus principios activos podrían destruirse en medio ácido.
Digestivo.
El harpagofito aumenta la producción de jugos gastrointestinales, favoreciendo la digestión.
Orexígeno (estimulante del apetito).
El harpagofito estimula las papilas gustativas, las cuales por un efecto reflejo aumentan la producción de jugos gastrointestinales, estimulando el apetito.
NOTAS
La raíz de harpagofito es utilizada por los nativos del sudoeste de África para facilitar los partos.
El harpagofito en reumatología.
Se trata sin lugar a dudas de un excelente antirreumático especialmente en los casos de artritis gracias a su efecto analgésico y antiinflamatorio.
Sin embargo el efecto global del harpagofito no puede ser atribuido a ningún principio activo aislado si no más bien al conjunto de la acción global de la mayoría de ellos, ya que suelen ser más efectivos los extractos totales de la planta que sus principios activos aislados.
En el tratamiento de crisis agudas de dolores reumáticos o articulares no podemos esperar grandes resultados, pero sí en los casos crónicos.
Los iridoides ejercen una actividad inhibidora de la síntesis de prostaglandinas reduciendo la permeabilidad de las membranas celulares, disminuyendo de esta manera el proceso inflamatorio de forma inespecífica.
El harpagofito actúa como tónico amargo sobre el sistema digestivo, estimulando la secreción biliar, ejerciendo un discreto efecto laxante y aliviando la dispepsia.
Principios activos del Harpagofito:
Sustancias amargas (glucósidos -harpagósido, harpágido, procúmbido-), harpagoquinona, sustancias fenólicas, fitosteroles y azúcares.
Propiedades:
Es antiinflamatorio, analgésico, antiespasmódico, estimulante digestivo y colagogo (estimula la excreción de bilis de la vesícula biliar).
Indicaciones:
Está indicado en las siguientes situaciones: artritis, reumatismos, traumatismos, artrosis, dolores musculares y de espalda, inapetencia, disfunciones del hígado y la vesícula biliar, espasmos gastrointestinales, gota y problemas prostáticos.
Precauciones:
En caso de úlcera, problemas intestinales (colon irritable, enfermedad inflamatoria intestinal) y obstrucción de las vías biliares su consumo está desaconsejado.
Asimismo se recomienda evitar su empleo durante el embarazo y la lactancia y no debe suministrarse a niños menores de dos años.
Efectos Secundarios:
Pueden aparecer molestias digestivas (nauseas y vómitos) y diarrea; en algunos casos puede aparecer un ligero efecto laxante al iniciar el tratamiento que suele remitir espontaneamente.
La sobredosificación puede producir trastornos hepáticos.
Plantas con las que combina:
Viburno, sauce blanco, caléndula, cola de caballo, apio, ulmaria, rabo de gato, calaguala, jengibre, anís, limón, pasiflora, avena y kava-kava.
Formas de presentación:
Se puede tomar en infusión, cocimiento, tintura, en comprimidos, polvo y como extracto fluido, siempre bajo la prescripción de un profesional sanitario cualificado.
Las raíces secundarias o tubérculo, de la planta se emplea en suplementos herbarios.
La Uña del diablo se ha utilizado en conexión con las condiciones siguientes: (referirse al uso medicinal individual para información completa):
Utilización medicinal.
Indigestión.
Dolor de bajo espalda.
Artritis reumatoide.
La Uña de diablo se ha utilizado extensamente en Europa para el tratamiento de la artritis.
Harpagoside y otros glucósidos del iridoide encontrados en la planta pueden ser responsables de las acciones antiinflamatorias y analgésicas de la hierba.
Sin embargo, la investigación no ha utilizado enteramente el uso de la Uña del diablo en aliviar síntomas artríticos del dolor.
¿Cuánto debo tomar?
Para el uso como estimulante digestivo, la dosis para el tubérculo secundario pulverizado es 1,5-2 gramos por día.
Para el tinte, la cantidad recomendada es 1-2 ml tres veces por día.
Para la artritis, mucha gente utiliza 4,5-10 gramos por día.
Una vez más los estudios recientes no utilizan la Uña del diablo como tratamiento para la artritis.
¿Hay efectos secundarios o interacciones?
Porque la Uña del diablo promueve el ácido del estómago, cualquier persona con gastritis o las Ulceras duodenales, o el ácido excesivo del estómago no debe utilizar la hierba.Nombre científico o latino: Harpagophytum procumbens
Familia: Pedaliaceae.
Origen: la Uña del diablo es una planta nativa de África meridional, especialmente el desierto de Kalahari, Namibia, y la isla de Madagascar.
Etimología: el nombre de la Uña del diablo se deriva de las frutas inusuales de la hierba, que parecen estar cubiertas con numerosos ganchos pequeños.
El harpago es una planta originaria del desierto del Kalahari y de las regiones que lo rodean.
Los indígenas del lugar lo han empleado desde siempre por sus intensas propiedades antiinflamatorias.
Es una planta herbácea, vivaz, que crece arrastrándose por el suelo, con hojas alternas de borde dentado y flores solitarias tubulosas, de color rojo, que se sitúan en las axilas de las hojas.
El fruto, en forma de cápsula, presenta numerosas espinas.
Sus gruesas raíces buscan en la profundidad del suelo la escasa humedad de este, y tienen unas raíces secundarias en forma de tubérculo que constituyen la droga que luego veremos.
La época de floración del harpago varía mucho en función de donde se encuentre.
De la recolección con fines medicinales interesan las raíces secundarias; estas se deben presentar secadas y fragmentadas en piezas circulares irregulares.
El suber presenta un color marrón-rojizo, con arrugas longitudinales.
Al tratarse de una planta de difícil acceso, la recolección casi siempre se lleva a cabo por parte de personal especializado.
El harpago contiene cantidades variables de glucósidos monoterpénicos del grupo de los iridoides, entre los que cabe destacar el harpagósido, el harpágido y el procúmbido.
Estos son los responsables de su sabor amargo.
Como hemos señalado anteriormente, la propiedad farmacológica más sobresaliente de esta planta es su actividad antiinflamatoria.
Esta actividad, junto con la práctica ausencia de efectos secundarios (ya que tan solo presenta un cierto efecto laxante), hacen que esta planta sea un magnífico tratamiento alternativo a otros antiinflamatorios que cuentan con infinidad de efectos adversos.
Además tiene acción analgésica, sedante, espasmolítica, diurética y antiateromatósica.
Como antiinflamatorio resulta especialmente útil en el tratamiento de procesos reumáticos, ya se trate de artritis, artrosis, lumbago o procesos reumáticos crónicos de distinta etiología.
También está indicado en hepatopatías y cierto tipo de desórdenes gastrointestinales.
En cambio, en casos de traumatismo parece ser que su acción antiinflamatoria la desarrolla de manera más lenta, por lo cual está menos recomendada, si bien es cierto que al carecer de efectos secundarios se puede aumentar la dosis en la cantidad que se estime oportuna.
Polvo: La droga pulverizada en forma de fino polvo, en cápsulas o en comprimidos, se puede administrar a razón de 3-4 g al día.
Infusión:
De 2 a 4 g de la planta, se añaden a una taza de agua hirviendo; se pueden tomar hasta tres tazas al día.
Lo mejor es hacerlo en forma de cápsulas a fin de evitar su sabor amargo.
Cuando se prepara la infusión se puede perder hasta un 25% de principios activos -además de que su sabor resulta ciertamente repugnante.
Partes usadas: Raíces.
Propiedades farmacológicas.
Plantas medicinales antiinflamatorias.
Antiinflamatorio.
El harpagofito disminuye considerablemente la sensación dolorosa y mejora la motilidad sin que aparezcan efectos adversos, por lo que puede asociarse a otros antiinflamatorios con objeto de reducir la dosis de estos.
Se ha comprobado en ensayos in vivo con animales que el extracto acuoso de harpagofito administrado por vía intraperitoneal o intraduodenal presenta una actividad antiinflamatoria, reduciendo el edema producido por carragaén.
Sin embargo la administración oral no tiene efecto, por lo que sus principios activos podrían destruirse en medio ácido.
Digestivo.
El harpagofito aumenta la producción de jugos gastrointestinales, favoreciendo la digestión.
Orexígeno (estimulante del apetito).
El harpagofito estimula las papilas gustativas, las cuales por un efecto reflejo aumentan la producción de jugos gastrointestinales, estimulando el apetito.
NOTAS
La raíz de harpagofito es utilizada por los nativos del sudoeste de África para facilitar los partos.
El harpagofito en reumatología.
Se trata sin lugar a dudas de un excelente antirreumático especialmente en los casos de artritis gracias a su efecto analgésico y antiinflamatorio.
Sin embargo el efecto global del harpagofito no puede ser atribuido a ningún principio activo aislado si no más bien al conjunto de la acción global de la mayoría de ellos, ya que suelen ser más efectivos los extractos totales de la planta que sus principios activos aislados.
En el tratamiento de crisis agudas de dolores reumáticos o articulares no podemos esperar grandes resultados, pero sí en los casos crónicos.
Los iridoides ejercen una actividad inhibidora de la síntesis de prostaglandinas reduciendo la permeabilidad de las membranas celulares, disminuyendo de esta manera el proceso inflamatorio de forma inespecífica.
El harpagofito actúa como tónico amargo sobre el sistema digestivo, estimulando la secreción biliar, ejerciendo un discreto efecto laxante y aliviando la dispepsia.
Principios activos del Harpagofito:
Sustancias amargas (glucósidos -harpagósido, harpágido, procúmbido-), harpagoquinona, sustancias fenólicas, fitosteroles y azúcares.
Propiedades:
Es antiinflamatorio, analgésico, antiespasmódico, estimulante digestivo y colagogo (estimula la excreción de bilis de la vesícula biliar).
Indicaciones:
Está indicado en las siguientes situaciones: artritis, reumatismos, traumatismos, artrosis, dolores musculares y de espalda, inapetencia, disfunciones del hígado y la vesícula biliar, espasmos gastrointestinales, gota y problemas prostáticos.
Precauciones:
En caso de úlcera, problemas intestinales (colon irritable, enfermedad inflamatoria intestinal) y obstrucción de las vías biliares su consumo está desaconsejado.
Asimismo se recomienda evitar su empleo durante el embarazo y la lactancia y no debe suministrarse a niños menores de dos años.
Efectos Secundarios:
Pueden aparecer molestias digestivas (nauseas y vómitos) y diarrea; en algunos casos puede aparecer un ligero efecto laxante al iniciar el tratamiento que suele remitir espontaneamente.
La sobredosificación puede producir trastornos hepáticos.
Plantas con las que combina:
Viburno, sauce blanco, caléndula, cola de caballo, apio, ulmaria, rabo de gato, calaguala, jengibre, anís, limón, pasiflora, avena y kava-kava.
Formas de presentación:
Se puede tomar en infusión, cocimiento, tintura, en comprimidos, polvo y como extracto fluido, siempre bajo la prescripción de un profesional sanitario cualificado.
Las raíces secundarias o tubérculo, de la planta se emplea en suplementos herbarios.
La Uña del diablo se ha utilizado en conexión con las condiciones siguientes: (referirse al uso medicinal individual para información completa):
Utilización medicinal.
Indigestión.
Dolor de bajo espalda.
Artritis reumatoide.
La Uña de diablo se ha utilizado extensamente en Europa para el tratamiento de la artritis.
Harpagoside y otros glucósidos del iridoide encontrados en la planta pueden ser responsables de las acciones antiinflamatorias y analgésicas de la hierba.
Sin embargo, la investigación no ha utilizado enteramente el uso de la Uña del diablo en aliviar síntomas artríticos del dolor.
¿Cuánto debo tomar?
Para el uso como estimulante digestivo, la dosis para el tubérculo secundario pulverizado es 1,5-2 gramos por día.
Para el tinte, la cantidad recomendada es 1-2 ml tres veces por día.
Para la artritis, mucha gente utiliza 4,5-10 gramos por día.
Una vez más los estudios recientes no utilizan la Uña del diablo como tratamiento para la artritis.
¿Hay efectos secundarios o interacciones?
Porque la Uña del diablo promueve el ácido del estómago, cualquier persona con gastritis o las Ulceras duodenales, o el ácido excesivo del estómago no debe utilizar la hierba.Nombre científico o latino: Harpagophytum procumbens
Familia: Pedaliaceae.
Origen: la Uña del diablo es una planta nativa de África meridional, especialmente el desierto de Kalahari, Namibia, y la isla de Madagascar.
Etimología: el nombre de la Uña del diablo se deriva de las frutas inusuales de la hierba, que parecen estar cubiertas con numerosos ganchos pequeños.
El harpago es una planta originaria del desierto del Kalahari y de las regiones que lo rodean.
Los indígenas del lugar lo han empleado desde siempre por sus intensas propiedades antiinflamatorias.
Es una planta herbácea, vivaz, que crece arrastrándose por el suelo, con hojas alternas de borde dentado y flores solitarias tubulosas, de color rojo, que se sitúan en las axilas de las hojas.
El fruto, en forma de cápsula, presenta numerosas espinas.
Sus gruesas raíces buscan en la profundidad del suelo la escasa humedad de este, y tienen unas raíces secundarias en forma de tubérculo que constituyen la droga que luego veremos.
La época de floración del harpago varía mucho en función de donde se encuentre.
De la recolección con fines medicinales interesan las raíces secundarias; estas se deben presentar secadas y fragmentadas en piezas circulares irregulares.
El suber presenta un color marrón-rojizo, con arrugas longitudinales.
Al tratarse de una planta de difícil acceso, la recolección casi siempre se lleva a cabo por parte de personal especializado.
El harpago contiene cantidades variables de glucósidos monoterpénicos del grupo de los iridoides, entre los que cabe destacar el harpagósido, el harpágido y el procúmbido.
Estos son los responsables de su sabor amargo.
Como hemos señalado anteriormente, la propiedad farmacológica más sobresaliente de esta planta es su actividad antiinflamatoria.
Esta actividad, junto con la práctica ausencia de efectos secundarios (ya que tan solo presenta un cierto efecto laxante), hacen que esta planta sea un magnífico tratamiento alternativo a otros antiinflamatorios que cuentan con infinidad de efectos adversos.
Además tiene acción analgésica, sedante, espasmolítica, diurética y antiateromatósica.
Como antiinflamatorio resulta especialmente útil en el tratamiento de procesos reumáticos, ya se trate de artritis, artrosis, lumbago o procesos reumáticos crónicos de distinta etiología.
También está indicado en hepatopatías y cierto tipo de desórdenes gastrointestinales.
En cambio, en casos de traumatismo parece ser que su acción antiinflamatoria la desarrolla de manera más lenta, por lo cual está menos recomendada, si bien es cierto que al carecer de efectos secundarios se puede aumentar la dosis en la cantidad que se estime oportuna.
Polvo: La droga pulverizada en forma de fino polvo, en cápsulas o en comprimidos, se puede administrar a razón de 3-4 g al día.
Infusión:
De 2 a 4 g de la planta, se añaden a una taza de agua hirviendo; se pueden tomar hasta tres tazas al día.
Lo mejor es hacerlo en forma de cápsulas a fin de evitar su sabor amargo.
Cuando se prepara la infusión se puede perder hasta un 25% de principios activos -además de que su sabor resulta ciertamente repugnante.
Partes usadas: Raíces.
Propiedades farmacológicas.
Plantas medicinales antiinflamatorias.
Antiinflamatorio.
El harpagofito disminuye considerablemente la sensación dolorosa y mejora la motilidad sin que aparezcan efectos adversos, por lo que puede asociarse a otros antiinflamatorios con objeto de reducir la dosis de estos.
Se ha comprobado en ensayos in vivo con animales que el extracto acuoso de harpagofito administrado por vía intraperitoneal o intraduodenal presenta una actividad antiinflamatoria, reduciendo el edema producido por carragaén.
Sin embargo la administración oral no tiene efecto, por lo que sus principios activos podrían destruirse en medio ácido.
Digestivo.
El harpagofito aumenta la producción de jugos gastrointestinales, favoreciendo la digestión.
Orexígeno (estimulante del apetito).
El harpagofito estimula las papilas gustativas, las cuales por un efecto reflejo aumentan la producción de jugos gastrointestinales, estimulando el apetito.
NOTAS
La raíz de harpagofito es utilizada por los nativos del sudoeste de África para facilitar los partos.
El harpagofito en reumatología.
Se trata sin lugar a dudas de un excelente antirreumático especialmente en los casos de artritis gracias a su efecto analgésico y antiinflamatorio.
Sin embargo el efecto global del harpagofito no puede ser atribuido a ningún principio activo aislado si no más bien al conjunto de la acción global de la mayoría de ellos, ya que suelen ser más efectivos los extractos totales de la planta que sus principios activos aislados.
En el tratamiento de crisis agudas de dolores reumáticos o articulares no podemos esperar grandes resultados, pero sí en los casos crónicos.
Los iridoides ejercen una actividad inhibidora de la síntesis de prostaglandinas reduciendo la permeabilidad de las membranas celulares, disminuyendo de esta manera el proceso inflamatorio de forma inespecífica.
El harpagofito actúa como tónico amargo sobre el sistema digestivo, estimulando la secreción biliar, ejerciendo un discreto efecto laxante y aliviando la dispepsia.
Principios activos del Harpagofito:
Sustancias amargas (glucósidos -harpagósido, harpágido, procúmbido-), harpagoquinona, sustancias fenólicas, fitosteroles y azúcares.
Propiedades:
Es antiinflamatorio, analgésico, antiespasmódico, estimulante digestivo y colagogo (estimula la excreción de bilis de la vesícula biliar).
Indicaciones:
Está indicado en las siguientes situaciones: artritis, reumatismos, traumatismos, artrosis, dolores musculares y de espalda, inapetencia, disfunciones del hígado y la vesícula biliar, espasmos gastrointestinales, gota y problemas prostáticos.
Precauciones:
En caso de úlcera, problemas intestinales (colon irritable, enfermedad inflamatoria intestinal) y obstrucción de las vías biliares su consumo está desaconsejado.
Asimismo se recomienda evitar su empleo durante el embarazo y la lactancia y no debe suministrarse a niños menores de dos años.
Efectos Secundarios:
Pueden aparecer molestias digestivas (nauseas y vómitos) y diarrea; en algunos casos puede aparecer un ligero efecto laxante al iniciar el tratamiento que suele remitir espontaneamente.
La sobredosificación puede producir trastornos hepáticos.
Plantas con las que combina:
Viburno, sauce blanco, caléndula, cola de caballo, apio, ulmaria, rabo de gato, calaguala, jengibre, anís, limón, pasiflora, avena y kava-kava.
Formas de presentación:
Se puede tomar en infusión, cocimiento, tintura, en comprimidos, polvo y como extracto fluido, siempre bajo la prescripción de un profesional sanitario cualificado.
Las raíces secundarias o tubérculo, de la planta se emplea en suplementos herbarios.
La Uña del diablo se ha utilizado en conexión con las condiciones siguientes: (referirse al uso medicinal individual para información completa):
Utilización medicinal.
Indigestión.
Dolor de bajo espalda.
Artritis reumatoide.
La Uña de diablo se ha utilizado extensamente en Europa para el tratamiento de la artritis.
Harpagoside y otros glucósidos del iridoide encontrados en la planta pueden ser responsables de las acciones antiinflamatorias y analgésicas de la hierba.
Sin embargo, la investigación no ha utilizado enteramente el uso de la Uña del diablo en aliviar síntomas artríticos del dolor.
¿Cuánto debo tomar?
Para el uso como estimulante digestivo, la dosis para el tubérculo secundario pulverizado es 1,5-2 gramos por día.
Para el tinte, la cantidad recomendada es 1-2 ml tres veces por día.
Para la artritis, mucha gente utiliza 4,5-10 gramos por día.
Una vez más los estudios recientes no utilizan la Uña del diablo como tratamiento para la artritis.
¿Hay efectos secundarios o interacciones?
Porque la Uña del diablo promueve el ácido del estómago, cualquier persona con gastritis o las Ulceras duodenales, o el ácido excesivo del estómago no debe utilizar la hierba.